Alfa-sinucleína (α-sinucleína)
Es una proteína nuclear y sináptica que es el principal componente de los cuerpos de Lewy tanto en las formas esporádica como hereditaria de enfermedad de Parkinson y asimismo en la demencia de cuerpos de Lewy.
Análisis clonal
Investigación de las propiedades de células individuales. Esencial para demostrar la auto-renovación y la potencialidad. Ver también: potencialidad, auto-renovación.
Auto-renovación
Capacidad de una célula madre de dividirse y producir copias de sí misma durante un período indefinido de tiempo. Esta es la propiedad que define a las células madre. Ver también: análisis clonal, nicho, célula madre.
Blastocito
Embrión de estadío temprano que consta de alrededor de 100 células y que no se ha implantado todavía en el útero. El blastocito es una esfera formada por una capa celular externa, una cavidad llena de fluido y un grupo de células en su interior denominadas masa celular interna.
Célula ancestral
Término general empleado para aquellas células sin capacidad de auto-renovación que contribuyen a la formación de un tejido. En algunos casos es capaz de generar células madre tisulares. Sinónimos: célula precursora.
Célula cancerosa de origen
Célula precancerosa que da lugar a una célula madre cancerosa. Puede ser una célula madre mutada o una célula progenitora que ha adquirido la capacidad de auto-renovación a través de mutaciones. Ver también: célula madre del cáncer.
Célula hija
Una de las dos o más células que se forman en la división de una única célula. Ver también: división asimétrica.
Célula iniciadora del cáncer
Célula capaz de producir un nuevo cáncer tras ser trasplantada. Propiedad clave de una célula madre del cáncer. Ver también: célula madre del cáncer.
Célula madre del cáncer
Célula auto-renovante responsable de mantener un cáncer y de producir la progenie diferenciada que forma el grueso del tumor. Las células madre del cáncer identificadas en las leucemias y en algunos tumores sólidos son dianas terapéuticas críticas. Sinónimos: célula troncal del cáncer, célula madre cancerosa, células madre del cáncer.
Célula madre embrionaria
Líneas de células madre pluripotentes derivadas de embriones tempranos antes de la formación de las tres hojas germinales que originan los tejidos. Ver también: pluripotente. Sinónimos: célula troncal embrionaria.
Célula madre específica de tejido
Célula madre derivada de, o que reside en, un tejido fetal o adulto, cuya potencialidad se limita a las células de dicho tejido. Estas células mantienen el recambio celular y la reparación de algunos tejidos durante toda la vida del individuo. Sinónimos: célula madre adulta.
Célula madre o célula troncal
Célula que puede producir células hijas sin cambios de forma continua y que también tiene la capacidad de producir células hijas con propiedades distintas y más restringidas que las suyas propias. Ver también: auto-renovación, troncalidad.
Célula progenitora
Término genérico aplicable a cualquier tipo de célula en división con la capacidad de dar lugar a otro tipo celular. Incluye a posibles células madre cuya capacidad de auto-renovación aún no se ha demostrado. Sinónimos: progenitor, células progenitoras, progenitores.
Célula somática
Cualquiera de las células de una planta o animal distinta de las células germinales (células reproductoras). Ver también: células pluripotentes inducidas (iPS).
Células germinales
Células reproductoras de los organismos multicelulares. Ver también: cigoto.
Células madre hematopoyéticas
Células madre que generan todos los tipos celulares de la sangre. Sinónimos: célula troncal hematopoyética.
Células madre pluripotentes inducidas (iPS)
Tipo de célula madre pluripotente que deriva de una célula no pluripotente, típicamente de una célula somática, por manipulación de la expresión de ciertos genes. Ver también: pluripotente, célula somática. Sinónimos: células iPS, pluripotencia inducida, células troncales pluripotentes inducidas (iPS).
Cigoto
Célula única que resulta de la fusión de los gametos masculino y femenino (espermatozoide y óvulo) durante la fertilización. Ver también: células germinales, totipotente.
Cuerpos de Lewy
Son inclusiones citoplasmáticas eosinofílicas, constituidas por neurofilamentos que se acumulan por un defecto de la fosforilización. Están constituídos fundamentalmente por a-sinucleína y algunas otras proteínas como la ubiquitina, gelsolina y quinasas. Su acumulación en las neuronas de la corteza cerebral y de otros núcleos subcorticales ocasiona la llamada demencia con cuerpos de Lewy
Clonación terapéutica
Proceso de producción de células madre embrionarias a partir de una célula adulta tomada de un paciente. Se realiza empleando una técnica denominada transferencia nuclear de células somáticas (SCNT).
Compromiso
Entrada en un programa que conduce a la diferenciación. Para una célula madre, implica la pérdida de la capacidad de auto-renovación. Ver también: diferenciación.
Cultivo celular
Crecimiento de las células en una placa de laboratorio para la investigación experimental. Las células se crecen en una solución, o medio, que contiene nutrientes y factores de crecimiento. Se puede añadir diferentes factores al medio de cultivo para iniciar cambios en el comportamiento celular. Ver también: línea celular.
Diferenciación
Proceso por el cual se especializan las células y adquieren la capacidad de realizar tareas concretas. Ver también: compromiso.
División asimétrica
División celular que resulta en dos células hijas con propiedades diferentes. Se observa en algunas células madre, aunque no en todas, y puede ocurrir en otros tipos de células progenitoras. Ver también: célula hija, hebra inmortal.
Ensayo clínico
Estudio o investigación realizada con sujetos humanos para responder preguntas específicas sobre vacunas, nuevas terapias o nuevos modos de utilizar tratamientos ya conocidos. Los ensayos clínicos se usan para determinar si los nuevos fármacos o tratamientos son a la vez seguros y efectivos. Los ensayos clínicos se realizan en cuatro fases: la Fase I ensaya un fármaco o tratamiento nuevo en un grupo pequeño de sujetos; la Fase II extiende el estudio a un grupo de gente mayor; la fase III extiende el estudio a un grupo de gente todavía mayor; y la Fase IV tiene lugar después de que el fármaco o el tratamiento haya sido autorizado y comercializado.
Epitelio
Tipo de tejido que recubre las cavidades y superficies del cuerpo. Por ejemplo, la córnea del ojo, las capas de la piel y el recubrimiento interno de los pulmones. Los tejidos epiteliales también pueden formar glándulas. En griego, “epi” significa “sobre” y “theli” significa “tejido”. Sinónimos: epitelial.
Factor de transcripción
Proteína que se une a secuencias específicas del ADN y con ello activa o reprime la producción de ARN mensajero (conocida como “transcripción” del ADN a ARN). La producción de nuevas proteínas está codificada por dicho ARN mensajero.
Hebra inmortal
Hipótesis que propone la retención selectiva de las hebras de ADN parentales durante la auto-renovación asimétrica. Mecanismo potencial que protegería a las células madre de las mutaciones asociadas a la replicación. Ver también: división asimétrica.
Hepatocito
Tipo celular funcional del hígado. Los hepatocitos producen enzimas para detoxificar los subproductos metabólicos, sintetizan proteínas del plasma sanguíneo, producen bilis y ayudan a controlar y mantener el nivel de azúcar en sangre dentro de unos límites estrechos. Sinónimos: hepatocitos.
Levodopa
(L-dopa, L-3,4 dihidroxifenilalanina), también conocido como L-dopa el precursor metabólico de la dopamina, es el medicamento aislado más eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson; los efectos terapéuticos y adversos de la levodopa resultan de su descarboxilación en dopamina por medio de la enzima descarboxilasa.
Linaje
Término empleado para describir aquellas células con un ancestro común, es decir, que derivan de un mismo tipo de célula inmadura identificable.
Línea celular
Población de células que llevan los mismos genes, crecidas en el laboratorio a través de muchos ciclos de crecimiento y división, a lo largo de muchas generaciones de células.
Macrófago
Tipo de célula sanguínea de la serie blanca y componente versátil del sistema inmune. Los macrófagos patrullan constantemente y pueden encontrar y matar muchos tipos distintos de bacterias. Generalmente son los primeros en responder a cualquier clase de invasión del cuerpo.
Medicina regenerativa
Reconstrucción de un tejido enfermo o dañado mediante la activación de células residentes o mediante el trasplante de células. Ver también: terapia de reemplazo celular.
Multipotente
Capaz de formar múltiples tipos celulares maduros que constituyen un tejido entero o tejidos. Ejemplo: células madre hematopoyéticas (sanguíneas). Ver también: potencialidad.
Neovascularización
Formación de nuevos vasos sanguíneos.
Nicho
Micro-ambiente celular que proporciona el sustento y los estímulos necesarios para mantener la auto-renovación. Ver también: auto-renovación.
Oligopotente
Capaz de formar dos o más células maduras dentro de un tejido. Por ejemplo, las células madre neurales que pueden crear un subgrupo de neuronas en el cerebro son Oligopotentes. Ver también: potencialidad.
Plasticidad
Noción no demostrada de que las células madre pueden ser capaces de generar tipos celulares de otro tejido en determinadas condiciones.
Pluripotente
Capaz de formar todos los linajes celulares del cuerpo, incluyendo las células germinales y algunos o incluso todos los tipos celulares extraembrionarios. Ejemplo: células madre embrionarias. Ver también: célula madre embrionaria, célula madre pluripotente inducida (iPS).
Potencialidad
Rango de opciones de compromiso o diferenciación disponibles para una célula. Ver también: análisis clonal, multipotente, oligopotente, totipotente, unipotente.
Reconstitución a largo plazo
Regeneración de un tejido por parte de las células trasplantadas que perdura toda la vida del individuo. Ensayo que define a las células madre hematopoyéticas, epidérmicas y espermatogónicas.
Reprogramación
Aumento de potencialidad. Ocurre de manera natural en organismos con capacidad de regeneración (desdiferenciación). Inducida experimentalmente en células de mamífero mediante transferencia nuclear, fusión celular, manipulación genética o cultivo in vitro.
Tejido epitelial
Forma forros para órganos como el estómago y los intestinos y para el cuerpo como un todo en la forma de la capa externa de la piel.
Terapia de remplazo celular
Reconstitución de un tejido mediante el trasplante e incorporación funcional de la progenie de las células madre. Distinto de los efectos tróficos, anti-inflamatorios e inmunomoduladores “colaterales” desencadenados por las células introducidas. Ver también: medicina regenerativa.
Totipotente
Suficiente para formar el organismo entero. El cigoto es totipotente; no demostrado para ninguna célula madre de vertebrados. Ver también: potencialidad, cigoto.
Traslación clínica
Proceso de convertir el conocimiento científico en tratamientos médicos aprobados, a través de una serie de investigaciones controladas cuidadosamente y de pasos de aprobación.
Troncalidad
Noción no demostrada de que las distintas células madre están reguladas por genes y mecanismos comunes. Ver también: célula madre.
Tumorectomía
Es una técnica quirúrgica para la resección de una masa tumoral (benigna o maligna) o de un tumor localizado
Unipotente
Capaz de formar un único tipo celular maduro. Por ejemplo, .las células madre espermatogónicas son unipotentes, puesto que solamente pueden generar espermatozoides. Ver también: potencialidad.